25 de mayo de 2011

Reflexión Bloque I

Nuestra biblioteca de aula la enfocamos para niños de 4 años. Algunos objetivos que queremos fomentar y potenciar con ella, son: potenciar la imaginación, desarrollar las capacidades lectoras, desarrollar la capacidad crítica, generar una rutina de búsqueda de información, desarrollar la capacidad de decisión y fomentar la responsabilidad.

La biblioteca de aula debe estar colocada en un espacio de clase en el entre, durante casi todo el día, una gran cantidad de luz natural. Por eso, es bueno colocarlo cerca de ventanales. También hay que tener en cuenta el acceso, tendrá que ser un acceso libre de cualquier tipo de obstáculo. Y por supuesto, debe ser un espacio donde reine la tranquilidad y que sea realmente confortable para establecer, en los niños, una sana adicción por la lectura. Para que la comodidad y el bien estar que se cree sea máximo, dispondremos también de un reproductor de música, el cual utilizaremos para poner un hilo musical pausado y calmado, para favorecer la correcta lectura.

Para que sea fácil para los niños el coger los libros, éstos deberán ir en expositores a la altura de los niños, para favorecer así su autonomía, y que estén de cara, ya que lo primero que más les llamará la atención serán las portadas de los cuentos, no el lomo.

Los libros tendrán que ser variados, por supuesto, en nuestra biblioteca los dividiremos por estantes de colores dentro de los expositores anteriormente mencionados. Algunos ejemplos de los libros que tendremos en nuestra biblioteca de aula, son: “El cazo de Lorenzo”, “Donde viven los monstruos”, “Un culete independiente” o “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Estos son algunos de los libros que, personalmente, recomendamos que hay que tener en una buena biblioteca de aula que se precie.

Otra parte importante que debe tener la biblioteca de aula es una buena gestión y dinamización. Tendrá que haber algún sistema de préstamos y devolución que los niños puedan usar (en nuestro caso un carnet en el que tendrá el nombre del niño y el número total de libros que lleva leídos de cada color) y, por supuesto, se tendrá que fomentar la limpieza y la responsabilidad, que cada niño sea el responsable del libro que ha cogido, tendrá que tratarlo bien y evitar tanto que se manche o rompa.

Reflexión Bloque II

En la segunda mitad del s. XIX, la elaboración de cuentos era muy costosa y sólo iba dirigida a la clase más poderosa, económicamente hablando. Por eso surge la primera editorial dedicada a la literatura infantil, la llamada “Saturnino Calleja e Hijos”, cuyo fundador fue Saturnino Calleja. Inventó una nueva manera de hacer literatura, abaratando todos los costes posibles y sacó a la luz libros de bolsillo (con papel y tinta de mala calidad). Al ver el impresionante éxito que obtuvo, se planteó sacar éstos libros de manera semanal. Los cuentos de Calleja incluían, en la última página del libro, pasatiempos, chistes... para favorecer la función intelectual. La función predominante es la didáctica, la de entretenimiento quedará en un segundo plano.

En esta época, tenemos también a Salvador Bartolozzi con “Chapete”, “Pinocho” y “Pipo y Pipa”.

Gracias a Elena Fortún, nos encontraremos con la primera niña real de la Literatura Infantil, ya que es una niña que tiene psicología y que a medida que se van sacando libros va creciendo y evolucionando.

Durante los años 40, en España la gente quería escuchar historias en lugar de contarlas ellos. Por esto, se produce un auge de la radio y se crean personajes radiofónicos, como “Antoñita, la fantástica” o “Matilde, Perico y Periquín”. Posteriormente, se sacaron los libros sobre todos estos personajes.

Entre los años 70 y 90, el mercado editorial da un cambio brutal y se empezarán a editar libros cuyos fines son simplemente los artísticos, en lugar de los didácticos.

El teatro contará con dos partes, una la parte literaria en sí y la otra sería la parte interpretativa. Existen obras teatrales para infantil, pero debido a la complicada lectura para niños prelectores, éstas no están publicadas.

El gran símbolo de la poesía es Gloria Fuertes, gracias a ella cobró gran importancia la poesía para la etapa infantil. Los ritmos y rimas utilizados son muy pegadizos.

En la prosa, tenemos que hacer dos claras diferencias en dos sentidos distintos. Uno es la diferencia entre el niño lector y el niño protagonista, y la otra será entre el niño con valores positivos y el niño con valores negativos.

Tendremos que tener en cuenta algunas características para poder analizar correctamente un libro de autor,  éstas serán: el receptor, el emisor, el tema, la estructura, el espacio, el tiempo, las ilustraciones, el lenguaje y los valores y contravalores que transmite.

Reflexión Bloque III

En la creación literaria con niños, los textos salen a raíz de dialogar con ellos, es decir, crear un cuento con ellos (este tipo de creación se puede iniciar a partir de los 2 años). Por el contrario, las creaciones literarias para niños son los adultos los que escriben y deberán tener en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentren, los intereses que puedan tener, el lenguaje utilizado, el tema que sea de interés natural para ello y las ilustraciones que contenga la creación.

Dentro de la prosa tenemos a Rodari que dice que un niño pequeño es el ser más creativo que existe y que, por culpa de los adultos, va perdiendo poco a poco su creatividad. Escribe “Gramática y fantasía”, en él explica la estrecha relación existente entre el lenguaje y el pensamiento. Llamará fantasía a todo aquello que mueva la creatividad del niño.

Algunas estrategias para la creación literaria con niños, serían: el dibujo, las historias mudas, el binomio fantástico o el cuento al revés. Y las estrategias para la creación literaria para los niños, serían: que los niños continúen una historia empezada por el profesor, una lluvia de ideas o un libro viajero.

En cuanto a las estrategias que podemos utilizar para crear poesía con los niños son: pareados, metáforas, letanías, hipérboles, comparaciones, poemas con preguntas y respuestas, poemas encadenados o acrósticos.

Como ya hemos comentado anteriormente, el teatro no es el género estrella en este tipo de creaciones, ya que no dispone de muchos libros.

Reflexión Bloque IV

Algunas características de la literatura folclórica son que no tiene autor, es imposible conocer la versión original del cuento, existen muchos tipos de variantes, se adaptan en función del público, son textos populares, reflejan costumbres del pueblo, no son infantiles, no son machistas y reflejan el viaje iniciático de un niño hasta llegar a la vida adulta.

Los textos teatrales folclóricos como tal no existen, sólo existen representaciones que se hacen. Se sustentan en una historia y son de tres tipos: representaciones de carácter religioso, representaciones erótico – festivas y/o cómicos de la legua.

En cuanto a la poesía folclórica, Pedro Carrillo es su máximo exponente. Realizó una clasificación temática de los textos folclóricos que quedó de la siguiente manera: rimas de ingenio, juegos y rimas de movimiento y acción y danzas de corro.

Los textos en prosa tienen las mismas características, nombradas ya anteriormente. El primer folclorista que aparece es Vladimir Propp, que quiso estudiar las estructuras de los cuentos folclóricos rusos. Hizo una clasificación, que quedó de la siguiente manera: mitos, cuentos de animales (divididos, a su vez, en cuentos folclóricos para entretener y fábulas), cuentos de fórmula (con cuentos mínimos y acumulativos) y cuentos de hada o maravillosos.

Después nos encontramos con Gianni Rodari que trabaja con la fantasía y la creatividad de los niños. Su clasificación queda así estructurada: cuentos de animales, cuentos mágicos y cuentos de bromas o anécdotas.

A continuación, tenemos que hablar de Sara C. Bryan, que clasifica los cuentos folclóricos según la edad de los niños: 3 – 5 años, 5 – 7 años y a partir de 7 años.

Perrault fue un gran recopilador de s. XVIII, recopiló historias que, posteriormente, las adaptaba e incluía un final moralizante. Dentro de sus recopilaciones, se encuentran cuentos como “Cenicienta” o “Caperucita Roja”.

También nos encontramos con Armand Berquin (“El amigo de los niños”), Madame Leprince de Beaumont (“El almacén de los niños”) o John Newberry (“Little pretty pocket book”).

Durante el s. XIX, en Alemania tenemos a los hermanos Grimm que pretenden preservar `lo que es propio´ y no quieren que se pierda. Éstos eran recopiladores y sus cuentos no tienen moraleja. Aparece, a su vez, Hoffmann con “El cascanueces y el rey de los ratones”.

En Dinamarca está Hans Christian Andersen con cuentos aparentemente realistas como “La cerillera”.

Ya en España, tenemos a Fernán Caballero, el Padre Coloma o la editorial Calleja, entre otros.

Con los cuentos folclóricos tenemos que buscar una versión interesante y adaptarla para nuestros niños.

En cuanto a los motivos, son elementos que tienen carácter simbólico y que, son necesarios para el desarrollo de la historia, por tanto, habrá que respetarlos. Y en lo referente a los personajes, existirán personajes buenos y malos que puede que estén enfrentados o no.

Reflexión Bloque V

En este bloque hemos visto las diferentes formas de transmisión literaria que existen, éstas son: cuenta – cuentos, narración con libro y lectura.

El cuenta – cuentos es la técnica más antigua ya que antiguamente no conocían otra manera para difundir mensajes, salvo a través de la lengua oral. Consiste en la narración de un cuento sin ayuda de efectos visuales (dibujos...) y se hace para el receptor, en este caso los niños potencien y desarrollen su imaginación. Dentro de los cuenta – cuentos existe una variante que es la declamación. La declamación es lo mismo que el cuenta – cuentos, con sus mismas características y demás, sólo que ésta se realiza en verso.

La narración con libro consiste en, a través de ir enseñando los dibujos del libro, ir contando la historia. Esta técnica es muy utilizada en el Primer Ciclo de Educación Infantil, ya que todavía son niños muy pequeños para que puedan leer. Con esto trabajan el razonamiento icónico, es decir, entender y aceptar que hay cosas que representan la realidad, pero que no son realidad.

Y, por último, está la lectura. Con ella estamos ofreciendo a los niños una serie de modelos lectores de adultos, para que posteriormente, aprendan a entonar correctamente, por ejemplo. La lectura debe ser expresiva (sin exagerar), con pausas, intentando mirar a los niños y crear un ambiente de expectación.

Bloque I: Biblioteca de aula.

JUSTIFICACIÓN

Hemos enfocado nuestra biblioteca de aula hacia los niños de nuestra clase. Estos niños se encuentran en el 2º curso del 2º Ciclo de Educación Infantil (4 años). Al no haber tenido la suficiente experiencia para poder basarnos en ella, nuestra coherencia tanto personal y como alumnos de Educación Infantil nos dice que tenemos que buscar un clima cálido y tranquilo para que los niños puedan desarrollar, desde pequeños, un gusto tanto por la lectura como por los inicios de la escritura.

Dentro de ella contaremos con libros, revistas y otros materiales para poder usarlos de manera habitual y de manera responsable, ya que pretendemos crear, también, en ellos un sentimiento de respeto por los materiales ajenos.

Los objetivos en los que vamos a basar toda nuestra biblioteca son:

- Potenciar la imaginación.

- Desarrollar las capacidades lectoras, así como potenciar el desarrollo del lenguaje, tanto oral como escrito.

- Desarrollar la capacidad crítica.

- Generar una rutina de búsqueda de información.

- Desarrollar la capacidad de decisión.

- Fomentar la responsabilidad.


SITUACIÓN EN EL AULA



















DISEÑO

Nuestra biblioteca de aula está ubicada cerca de dos grandes ventanas, las cuales proporcionarán mucha iluminación para la correcta lectura. Además, contará con una iluminación extra, proporcionada por la luz fluorescente del techo, en caso de que la iluminación natural no sea suficiente.

El suelo estará cubierto con colchonetas para crear un clima cómodo, también contará con “puffs”, bloques de construcción elaborados con goma espuma y, por supuesto, algún taburete que otro.

También tendrá múltiples expositores para la colocación de los libros, revistas y demás materiales que tengamos en esta zona. Éstos estarán a la altura de los niños para que puedan coger, en cualquier momento lo que quieran.

Para crear un clima acogedor, dispondremos de un reproductor de música, el cual estará funcionando con música relajante durante el momento de lectura.


CONTENIDOS

Los contenidos de nuestra biblioteca de aula están organizados por estantes de colores (dentro de los expositores ya antes mencionados), de manera que los alumnos tendrán una mayor facilidad para reconocer el tipo de libro que necesitan.

Libros de creación propia -> Naranja

Libros de contenidos -> Amarillo

Textos de autor -> Azul

Textos folclóricos -> Verde

Álbumes de imágenes -> Rojo

Además nuestra biblioteca de aula contaría con un pequeño apartado destinado al profesor. Este apartado estaría dedicado a guardar libros de autores como los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen entre otros, con el fin de utilizarlos para llevar a cabo adaptaciones de cuentos.

Libros:

- El monstruo que se comió la oscuridad.

- El cazo de Lorenzo.

- A que sabe la luna.

- El pez arco iris.

- Donde viven los monstruos.

- Te echo de menos.

- En el silencio del bosque.

- Adivina cuanto te quiero.

- Amelia quiere un perro.

- Besos besos.

- Un bicho extraño.

- Un culete independiente.

- Te quiero un montón.

- El topo que quería saber quein se había hecho aquello en su cabeza.

- Pío pío.

- Los mamuts, los ogros, los extraterrestres y mi hermana…

- Cucú.

- La gran fábrica de las palabras.

- El secreto del oso hormiguero.

- Buenos días.

- El mundo al que vienes.

- Cuéntame otra vez la noche que nací.

- ¡Abracadabra que tu cuerpo se abra!

- El oso valiente y el conejo miedoso.

- Historia de Babar.

- El príncipe listillo.

- La clase de dibujo.

- Oliver Button es una nena.

- El maravilloso viaje a través de la noche.

- El sueño de Matías.

- ¿No duermes osito?

- Un chico valiente como yo.


GESTIÓN

La organización de los libros, a parte de estar por colores, tendrá números puestos en el lomo de los mismos, para agilizar los trámites de préstamo y devolución.

El carnet tendrá la foto de cada niño, su nombre completo y los números totales de los libros que han estado cogiendo.

En el caso de que un niño quiera llevarse otro libro, no podrá hasta que haya devuelto el anterior. El préstamo se hará con un libro cada vez. Podrán llevarse el libro que quieran para poder leerlo durante el fin de semana. El lunes tendrán que devolverlo sin falta.

Después del momento de lectura, poco a poco, irán aprendiendo que cuando terminamos de leer tenemos que colocar los libros en su estante correspondiente.

Los niños, a parte de la ficha correspondiente del aula, tendrán otra ficha personal en la que irán apuntando los libros que ya se han llevado para así no llevarse el mismo varias veces.


DINAMIZACIÓN

Mediante la técnica del “libro favorito de la semana” se hará una votación, participando todos los niños, sobre qué libro les ha gustado más durante toda la semana y la mascota de la clase será la encargada de contarles el cuento el viernes. Este recurso se hará también con la otra clase, intercambiándonos nuestros libros favoritos de la semana.


Al finalizar la semana, cada alumno dibujará sobre el libro que más le ha gustado durante toda la semana. Después, se hace una compilación de todos los dibujos y se realizará un mural cuya duración será de un mes. Al mes siguiente se cambiará el mural por otro.

         

Javier Humanes Carrillo

         Cristina Loarces Velasco

Eros Sanmartín Calleja

Actividad Bloque IV: Adaptación "Toda clase de pieles"

A continuación, expondré la adaptación que he realizado sobre el cuento "Toda clase de pieles" contando por mi profesora en la clase:

Érase una vez en un reino muy lejano, había una familia rica y poderosa. Eran muy amados por todas las personas del pueblo ya que siempre eran cercanos con todos y si alguien les pedían algo se lo daban sin pedir nada a cambio.

El padre y la madre de esta familia, llevaban muchísimo tiempo queriendo tener un hijo para que disfrutase de todo lo hermoso que existía a su alrededor, pero debido a una serie de factores nunca lo habían conseguido hasta ahora.

Al cabo de un tiempo, por fin la madre consiguió quedarse embarazada y 9 meses después dio a luz a un niño precioso, el niño más hermoso que jamás habían visto nunca. A partir de ahora el niño será conocido con el nombre de Ezequiel. Por fin ya tenían heredero de todos sus bienes. Pero lo que ellos desconocían era que iba a serlo no tardando mucho.

El padre, cuando Ezequiel cumplió 18 años, le regaló tres sombreros que había mandado hacer al costurero. Eran tres sombreros magníficos, estaba cuidado hasta el más mínimo detalle, estaban hechos con hilos sacados de piedras preciosas. Uno estaba hecho de hilo de esmeralda, el segundo era de hilo de azabache y para el último habían utilizado hilo de platino. Y la madre, el regalo que le dio fueron tres pares de gemelos que hacían juego, casualmente, con los tres sombreros que el padre le regaló.

Una noche de repente entraron dos desconocidos a la casa, Ezequiel que ya tenía 18 años, preocupado y alterado se levantó de la cama y fue a mirar lo que estaba pasando. En cuanto bajó las escaleras se encontró a su padre tirado en el suelo y su madre al lado llorando desconsolada, ¡habían envenenado a su padre!.

Pasado un tiempo, la madre pensó que ahora que estaba viuda le iban a quitar todos los bienes que poseían (ya que no estaba bien visto que una mujer estuviese sola, ni siquiera cuando había perdido a su marido) y le propuso a su hijo que ¿por qué no se casaban?. Le explicó toda la situación, pero Ezequiel se negó a aceptar la petición de su madre, pensaba que era demasiado joven para casarse.

Al observar la insistencia de su madre un día tras otro, un día tras otro durante dos años seguidos, Ezequiel tomó la decisión de huir de su casa, ya que era la única manera que tenía de escaparse de todo aquel lío, porque su madre no se iba a dar por vencida. Lo único que cogió fueron los tres sombreros que le había regalado su padre junto con los tres pares de gemelos a juego de su madre.

Durante varios días corrió y corrió, atravesó varios bosques ya estaba realmente deteriorado porque al estar continuamente a la luz del sol había hecho que la piel la tuviese como envejecida, al igual que el pelo y el hecho de que durante este tiempo no se podía haber duchado... De repente, sin saber cómo había ocurrido aquello, se estampó contra un caballo, el cual montaba una chica hermosísima, él al verla se quedó paralizado porque nunca había visto tanta belleza reunida en una sola persona. Ezequiel pensó que todo aquello era un sueño que no era posible que estuviese pasando de verdad. La chica al ver que no se movía le preguntó:

- ¿Estás bien? ¿Te he hecho daño con el caballo? – preguntó.

- Eeee.....si...si, tranquila no me ha pasado nada.

- Me llamo Vanessa y vivo en aquél palacio que ves allí a lo lejos, ¿y tú?

- ¿Eres la princesa? – Ezequiel preguntó con una cara de total y absoluta sorpresa.

- Sí – respondió con normalidad. – bueno y ¿tú cómo te llamas y de dónde eres?

- Pues....pues.... (Ezequiel no respondía por miedo a que fuese alguna conocida de su madre y cuando se enterase de quién era realmente, le volviera a llevar con ella para celebrar la boda no deseada)

- ¿Qué pasa que no te acuerdas?

- Sí, eso...creo que el golpe que me he dado con tu caballo ha sido tan tan fuerte que se me han olvidado las cosas que sabía.

- Pues hasta que recuperes la memoria, te llevaré a palacio y estarás todo el tiempo que necesites. ¿Sabes hacer algún tipo de trabajo?

- Pues, sinceramente, no lo se.

- ¡Claro!, que no te acuerdas...Perdona, que ahora la que no se acordaba era yo. Entonces, sube a mi caballo y nos iremos a palacio, ya allí te buscarán algún trabajillo.

Se subieron, tanto Vanessa como Ezequiel, al caballo y se fueron a palacio. Una vez allí, Ezequiel quedó asombrado por el lujo que había por todas partes, era absolutamente impresionante todo. A los pocos días le comentaron a Ezequiel que iba a estar como ayudante de la cocina, aprendería a preparar comidas y guisos típicos de allí.

Pasado un tiempo, se organizó un baile, que duraría tres días, para la princesa Vanessa con el fin de que encontrase un digno pretendiente para casarse con él. Cuando Ezequiel se enteró quiso asistir, pero al estar en la cocina le sería imposible.

Durante el primer día del baile, Ezequiel pidió permiso a la gobernanta (jefa) de la cocina para ver si le dejaba ir aunque sólo fuera un ratito. Le explicó que nunca había podido ver un acontecimiento tan grande en su vida y que le haría mucha ilusión. La gobernanta accedió, pero con una condición que no le viese nadie bajo ningún concepto y que estuviese a tiempo de repartir la cena.

Ezequiel subió corriendo a su habitación se puso sus mejores ropas y decidió coger el sombrero de azabache, con sus gemelos a juego, para ver si así podía conquistar a la princesa Vanessa.

En cuanto, accedió al baile todo el mundo se le quedó mirando atónito y preguntándose los unos a los otros que quién era ese joven tan apuesto y misterioso, de dónde había salido. La princesa Vanessa también se fijó en él y quiso bailar con él, preguntarle sobre sus gustos, aficiones... Al cabo de hablar durante un buen rato con él se dio cuenta de que era él, era ese hombre que había esperado tanto tiempo, que era su media naranja y cuando quiso decirle que estaba segura de que era con él con quien quería pasar el resto de su vida, el hombre misterioso la cortó y la dijo que se tenía que ir, que se lo había pasado estupendamente y que, por supuesto, había sido un placer poder bailar junto a ella. Y sin más desapareció.

Ezequiel se volvió a cambiar de ropa de puso el traje para trabajar en la cocina y cuando llegó la gobernanta le echó tal bronca que le mandó hacerle la sopa a la princesa y subírsela a la habitación. Como no quería enfadarla más de lo que estaba, Ezequiel preparó la sopa y se la subió a la princesa sin decir nada.

Antes de llamar a la puerta para dársela, echó al fondo de la sopa uno de sus gemelos azabache para que la princesa lo encontrase. Llamó a la puerta y se la dejó. Era la primera vez que la princesa probaba una sopa tan rica y deliciosa, pero estuvo a punto de ahogarse, cuando se la terminó vio que era un gemelo y decidió bajar a la cocina a preguntar qué significaba aquello. Cuando estaba ya en la cocina fue directa a la gobernanta, primero para felicitarla por la sopa y después para preguntarle sobre el gemelo que había encontrado.

- Debo felicitarle por la sopa, esta noche estaba especialmente riquísima.

- Muchas gracias princesa – contestó la gobernanta.

- ¿Ha hecho usted la sopa?

- ¿Por qué lo pregunta princesa?

- Porque me encantaría saber que ingredientes han utilizado, simplemente.

- Pues he utilizado los de siempre, ni más ni menos.

- Muy bien, pues vuelvo a felicitarla de nuevo.

A la noche siguiente, pasó exactamente lo mismo Ezequiel convenció a la gobernanta para que le dejase ir con la excusa de que algo tan grandioso sólo tendría oportunidad de verlo una vez en la vida. La gobernanta accedió, pero le dijo que volviera para la cena.

Ezequiel subió a su habitación, se arregló y esta vez cogió el sombrero con hilo de esmeralda, junto con sus gemelos a juego, por supuesto. Una vez entró en el salón, la gente se le volvió a quedar mirando y en cuanto la princesa Vanessa se dio cuenta de que ya había llegado fue directamente a bailar con él.

A todo esto, ninguno de los dos se dio cuenta de que todavía en ninguna de las dos noches se habían dicho cómo se llamaban, estaban tan atontados el uno con el otro que ni se percataron de ese pequeño detalle. Y volvió a suceder lo mismo que en la noche anterior, justo cuando la princesa le iba a decir que le gustaba y que iba a ser él a quién iba a elegir para casarse, el hombre misterioso volvió a disculparse porque se tenía que ir ya y desapareció.

Ezequiel volvió a subir corriendo a cambiarse de ropa porque hoy había tardado más tiempo en volver. Cuando llegó a la cocina la gobernanta le volvió a echar la bronca y le dijo que volviese a hacer la sopa para la princesa, que ayer le gustó mucho. Dicho y hecho, la hizo con todo su amor y cuando estaba en la puerta para dejársela dentro, dejó caer al fondo, esta vez en gemelo de esmeralda.

La princesa al terminar la sopa, le ocurrió lo mismo que la noche anterior estuvo apunto de ahogarse con el gemelo y decidió volver a bajar a la cocina para preguntarle a la gobernanta qué ingredientes tenía y quién la había hecho. Una vez abajo:

- Gobernanta, ¿ha hecho usted la sopa?

- Si, ¿por qué lo pregunta?

- ¿Esta segura de eso?

- Si...si que lo estoy, ¿le ha ocurrido algo?

- No, todo lo contrario, es que estas dos noches últimas estoy comiendo la mejor sopa que haya probado nunca. Por eso le estoy preguntando, simplemente.

- Vuelvo a felicitarla por la sopa de hoy.

- ¡Muchas gracias princesa!

La princesa ya mosqueada porque no era normal que dos noches consecutivas la gobernanta le hubiese dejado dos gemelos dentro de la sopa, ya que los gemelos son un accesorio de hombre. Y de repente, se le ocurrió que podía ser el ayudante quién se lo estuviese dejando y atando cabos sueltos, pensó que tenía un gran parecido con el hombre misterioso del baile y para la siguiente noche se prepararía una “pequeña” trampa para comprobar que efectivamente era él.

Ya están en la última noche del baile y Ezequiel volvió a pedirle a la gobernanta que le dejase ir, que ya que era el último día le gustaría verlo y que, a parte no se había quejado la princesa con la sopa que le ha estado haciendo. Por tanto, la gobernanta aceptó y le dijo que, a ver si por esta vez podía llegar para la cena.

Ezequiel subió se puso las mejores ropas que tenía y, como colofón, cogió el sombrero platino y los gemelos a juego y bajó al baile.

Al igual que las noches anteriores, la gente se le quedó mirando y la princesa no necesitó mirar para saber que ya había llegado su hombre misterioso, así que fue directa para donde estaba él. Bailaron toda la noche y la princesa, sutilmente, le puso un anillo en la mano. Como él estaba totalmente absorto con la belleza de la princesa, ni se enteró de lo ocurrido. La noche llegó a su fin y la princesa se dio cuenta de que era la tercera noche que pasaban juntos y todavía no conocía el nombre del hombre misterioso, por tanto se lo preguntó:

- ¿Cómo te llamas? Creo que tengo derecho a saberlo ya que es la tercera noche que pasamos juntos porque luego te vas y me dejas con la palabra en la boca.

- Tienes razón, perdona que no haya caído en ese pequeño detalle. Me llamo Ezequiel, la ventaja que tenía era que y si que se desde el principio tu nombre, princesa Vanessa.

Sin darle apenas tiempo para reaccionar a la princesa le dijo:

- Vendré a buscarte para poder casarnos juntos, pero ahora mismo no puedo ya que no me encuentro en mi mejor momento. Si tienes paciencia, al final nos casaremos juntos y viviremos muy felices.

Y con estas palabras, Ezequiel se marchó y apenas tuvo tiempo para poderse vestir con el uniforme de la cocina. Cuando bajó, no hizo falta que la gobernanta le dijese que se pusiera a hacer la sopa, simplemente la mirada que le echó fue suficiente. Al terminar la sopa y estar a punto de pasársela a la princesa, dejó caer el último gemelo, esta vez era el de platino. Le dejó la sopa, pero esta vez la princesa quiso que se quedara con ella ya que iba a terminar pronto en tomársela.

Mientras se la tomaba, Ezequiel se iba poniendo cada vez más y más nervioso. La princesa se dio cuenta y empezó a rebuscar en el fondo del plato para ver si esta vez también traía la sopa gemelo y, de repente, sacó uno de platino. Se lo enseñó a Ezequiel y la dijo que él no sabía cómo había llegado aquello allí. La princesa le cogió la mano y le dijo:

- Tranquilo Ezequiel, se que has sido tú el que, durante estas noches, me has ido dejando los gemelos a modo de pistas. También se que eras tú el hombre misterioso del baile porque mira (señalando hacia el anillo que estaba en su mano). Te lo puso para comprobar que realmente eras tú.

Ezequiel se quedó con la boca abierta y le contó toda su historia de por qué le encontraron en el bosque y demás.

Después de dejar todas las cosas bien claras, al mes siguiente se preparó la mayor boda del siglo y el, ahora convertido en príncipe Ezequiel y la princesa Vanessa fueron muy felices juntos durante toda su vida.

Actividad Bloque V: "¿Qué hace el Ratoncito Pérez con los dientes?"

A continuación os mostraré la lectura que hice sobre este texto en clase delante de una serie de compañeros, a medida que íbamos terminando (estábamos en grupos de tres personas, las cuales se repartían las diferentes formas de transmisión literaria) íbamos rotando por otros grupos.

Al principio, me sentí algo nerviosa porque tener a dos personas observándote con atención y disfrutando con lo que les estás contando, no es una cosa que se encuentra, verdaderamente, todos los días. A medida que fue pasando el tiempo de la actividad, me fuí soltando y calmando y, en mi opinión, los últimos grupos por los que pasé se quedaron con ganas de que les leyera más.

El texto es el siguiente (incluyen tonalidades que tendrán que poner para enfatizarlo aún más):

Cuando a Elsa se le cae un diente, tiene por costumbre colocarlo debajo de su almohada y durante la noche el ratoncito Pérez viene a buscarlo.

Desde que comenzó de nuevo el curso, a Elsa se le han caído ya tres dientes. Y cada vez, el ratoncito se lo llevó sin decir a dónde, naturalmente.

- ¿Pero qué puede hacer este ratoncito con todos mis dientes? ¿Para qué quieren los ratoncitos todos los dientes que recogen en las casas de la gente? le preguntó Elsa a su padre un día. ¿Acaso los utilizan para sustituir los que a ellos se les han roto? ¿O los tiran dentro de un foso?

- Nada más simple, respondió el padre, busca un agujero de ratón a ras de suelo, estírate boca abajo y mira por él. Verás qué pasa dentro.

Dicho y hecho. Elsa encontró un orificio de ratón debajo del aparador del comedor. Abrió muy bien un ojo y lo pegó al agujero. Qué sorpresa descubrir a través del orificio, al otro lado del muro, una verdadera ciudad de ratones. Los hay delgados, grises, blancos, con los ojos verdes y algunos hasta con ojos rojos. ¡Pero si detrás de la pared del comedor de Elsa hay una auténtica ciudad de ratoncitos! Corrían en todas direcciones, empujando carretillas vacías, estirando cordeles. Un gran ratón marrón lanzó un silbido y gritó:

- Atención, cada uno a su lugar de trabajo, aquí llega el convoy de la noche.

Los ratoncitos y las ratitas se alinearon a lo largo de las calles. El convoy se aproximaba. Decenas de ratoncitos y ratitas arrastraban carros repletos de dientes recolectados debajo de las almohadas. Los hay para todos los gustos: dientes jóvenes, viejos, dientes blancos, careados, con plomo, puntiagudos y planos.

Cada ratoncito descargó su carretón en la plaza, apilándolos en forma de pirámide. A la hora del mercado, los ratoncitos gritaban.

- Vengan a ver mi lote de dientes. Por aquí, un diente nuevo... ¡Dientes frescos, dientes frescos!

Elsa retuvo la respiración. Y no se movió. Los ratoncitos acudían de todas las partes de la ciudad con sus cestos. Una pequeña ratita dijo:

- (voz aguda) Quiero tres dientes huecos para hacer tazas de café.

Y un ratón gordo gruñó:

- (tono irritado) Le he encargado cinco dientes dorados para terminar mi palacio. Dese prisa en dármelos.

Una mamá ratita, acompañada por todos sus pequeños, se llevó ocho muelas para hacer taburetes. Y un ratón de largo morro pidió:

- ¿Tendría un gran canino?

- Estoy desolada, no me queda más que un diente de leche, respondió la vendedora.

Elsa se sobresaltó:

- (sorpresa) ¡Es mi diente! Lo reconozco, gritó.

Pero los ratoncitos no la oían. El agujero era demasiado pequeño para dejar pasar su voz.

Ahora un joven ratoncito se acercó y preguntó con aire interesado:

- ¿Está en venta este magnífico diente de leche? Es precisamente lo que estaba buscando. Tierno y limpio, como deseo. Haré con él cuatro anillos para las patas de mi novia.

Y se lo llevó, encantado. Elsa estaba sorprendida.

- ¡Hacer cuatro anillos con mi diente de leche! Es una idea extraña...

Aunque también estaba contenta de saber lo que los ratoncitos hacen con todos los dientes. Y al alejarse del agujero de la pared, se preguntó un poco preocupada:

- ¿Será mi diente de leche suficientemente bonito para un anillo de prometida?

Bloque V: Formas de transmisión literaria

Existen tres formas de transmisión literaria, junto con sus diferentes variantes. Estas formas son: cuenta – cuentos, narración con libro y lectura.

·        Cuenta – cuentos:

Es la técnica más antigua de transmisión literaria porque como no sabían leer se hacía de manera oral.

Esta técnica consiste en narrar un cuento (texto breve, literario, de ficción), no utilizar referencias visuales (no enseñar dibujos) y el objetivo principal es que los receptores desarrollen su imaginación. La sociedad actual limita la imaginación, debido a que es una sociedad tecnológica.

Para favorecer todo esto, tendremos que contarles cuentos que nunca hayan visto y que no conozcan para que se puedan hacer, de manera intuitiva, la imagen de las diferentes situaciones que ocurren en el cuento.

En la actualidad, se han puesto de moda los cuenta – cuentos de sala, que son para adultos. No tienen nada que ver con los infantiles, los de los adultos, son actores que representan.

Con los niños cumple la función de desarrollar su lenguaje, la entonación...

Cuando se cuentan cuentos a los niños, no hay que aprenderse el cuento, simplemente hay que quedarse con el hilo argumental y escenificarlo según las diferentes reacciones del público. Incluso, si es posible, dialogar con los niños, para fomentar el interés y la participación en el cuento.

Hay que ser expresivos con la voz y con el cuerpo, se pueden cambiar voces (una persona sin formación sólo es capaz de poner 4 voces diferentes) y nunca hay que exagerar la entonación.

Cuando les decimos que les vamos a contar un cuento, se cuenta no se lee.

Se pueden usar marionetas de mano o disfrazarse, pero en ningún momento hay que usar teatrillo. No se tendrá que ver a la persona que cuenta el cuento, en el caso de que se usen las marionetas.

Se pueden usar pequeños detalles que aparezcan en el cuento. También podremos usar un hilo musical que facilite el contar el cuento y una mayor implicación por parte de los receptores. Todo esto sirve para conservar la magia de contar cuentos, nada más.

Existe también la declamación, es decir, cuenta – cuentos en verso. Estos si habrá que aprendérselos de memoria.

·        Narración con libro:

Consiste en tener un libro y que lo contemos enseñando los dibujos. Se cuenta con tus propias palabras, pero a la vez apoyándose en las ilustraciones del libro.

Se va a narrar remarcando las imágenes que salen y también se hacen preguntas sobre las ilustraciones para que se fijen bien en los diferentes personajes.

Es la estrategia que más se usa en el primer ciclo de Educación Infantil porque los niños, al ser todavía pequeños, necesitan de una ayuda extra (imágenes) para comprender la narración.

Esta técnica trabaja el razonamiento icónico, es decir, entender y aceptar que hay cosas que representan la realidad, pero que no son la realidad (se desarrolla entre los 2 – 4 años aproximadamente).

·        Lectura:

Esta técnica se reserva, principalmente, para el segundo ciclo de Educación Infantil.

La lectura es darle a estos niños modelos lectores de adultos, por tanto, tienen que escuchar cómo se lee. Este texto puede o no tener ilustraciones.

Primero se lee la página y luego le enseñas la imagen o terminas de leer el cuento y cuando termines lo enseñas. Con esto último se trabaja la paciencia, siempre importante en estas edades.

La lectura debe ser expresiva, sin ser exagerada, con pausas, mirando a los niños, con entonación adecuada y creando expectación.

Estas tres estrategias pueden tener variaciones.

Antes de leer o contar el cuento, hacemos una ambientación previa y al finalizar el cuento no hay que hacer preguntas sobre el cuento. Cuando le cuentas a un niño el mismo cuento una y otra vez es para que se de cuenta de los pequeños detalles que anteriormente no lo ha hecho. Al finalizar el cuento, las únicas preguntas que podemos hacer son subjetivas y aceptar cualquier respuesta que el niño pueda llegar a dar (esto siempre la primera vez que se lee el cuento).

La “hora del cuento” es siempre un regalo que se le hace al niño.

Bloque IV: Literatura folclórica (Parte III)

·        S. XIX:

En Alemania, aparecen los hermanos Grimm con cuentos como “Pulgarcito”,  “Barba azul”, “Blancanieves” o “Hansel y Gretel”. Pretenden preservar `lo que es propio´ y no quieren que se pierda. Alguien les encargó que hiciesen una recopilación y aceptaron. Intentaron ser lo más fielmente posible a las historias que la gente del pueblo les contaba. Tienen un interés conservacionista.

Un problema que apareció fue que como eran cuentos cortos, rápidamente se hicieron muy famosos y tuvieron que sacar una 2ª edición, pero existían quejas de los padres sobre algunos contenidos que, según ellos, consideraban poco apropiados para los niños (sexo, violencia...). Al ver el revuelo que se formó modificaron los contenidos y a partir de la 3ª edición, los cuentos se quedaron como actualmente. Son cuentos sin moraleja.

Otro recopilador importante en Alemania es Hoffmann, creador de “El cascanueces y el rey de los ratones”.

Ya en Dinamarca, nos encontramos con Hans Christian Andersen que alternará el trabajo de recopilador con el de autor, con cuentos aparentemente realistas como “La cerillera”. Otros cuentos famosos son: “La reina de las nieves”, “El patito feo”, “El soldadito de plomo” o “La sirenita”.

En España aparece Fernán Caballero con cuentos, poesías, oraciones y adivinanzas populares infantiles. También se encuentra el Padre Coloma que cambiará las hadas por ángeles de la guarda y a los malos por el diablo. Incluso nos encontramos con la editorial Calleja con traducciones y creaciones propias.

Los textos de autor tienen que respetarse, tanto el contenido como la forma. Sin embargo, con los textos folclóricos hay que ir a una versión interesante y hacer nuestra propia versión para contárselo a los niños.

En todos los cuentos, Propp llega a la conclusión de que hay una evolución en todo los cuentos folclóricos, es decir, los protagonistas realizan un `viaje iniciático´ hasta la edad adulta. Este viaje siempre parte del hogar, que es la protección de los peligros. Llega un momento que necesita abandonar el núcleo familiar, simbólicamente dejan la infancia para pasar unas pruebas (de manera simbólica), que sería la adolescencia. Cuando éstas se pasan, estando en la vida adulta, el viaje se culmina con una boda y la creación de un nuevo núcleo familiar.

Los motivos son elementos que tienen carácter simbólico y que, por tanto, son básicos en el desarrollo de la historia. Son también fundamentales en el esqueleto del cuento y se tendrán que respetar.

Los motivos de viajes y búsqueda y fuga y persecución son las causas que afectarán al comienzo de la historia.

Otros motivos son: tesoros ocultos (física o psicológicamente), el reino de los muertos o el reino de las hadas, el huérfano maltratado, la muerte y la resurrección, el hermano más pequeño, la búsqueda del amor o, incluso, el sol y la noche como realidad e irrealidad.

En cuanto a los personajes de los cuentos, siempre existirán los `buenos´ y los `malos´:

- Héroe y heroína frente a un enemigo.

- Hadas (ayudantes del héroe/heroína) frente a los gigantes.

- Animales y objetos mágicos frente a ogros.

- Brujas y magos frente a duendes.

A continuación, expondré algunos criterios para la buena selección de cuentos folclóricos:

- Tiene que existir un responsable, que aparezca el nombre propio de dicha persona (el que ha hecho la adaptación, la traducción...).

- Evitar recopilaciones del tipo “365 cuentos para el día a día”, ya que es un simple resumen del cuento.

- Evitar, también, versiones infantiles de cuentos folclóricos, a no ser que nos guste.

- No hacer nunca una adaptación de una adaptación.

- Tiene que tener una introducción sobre la recopilación y, a su vez, si está traducido del “original”.

Bloque IV: Literatura folclórica (Parte II)

·         Prosa:

Los textos en prosa son relatos breves. Tienen las mismas características que vimos al comienzo de este bloque.

Los cuentos folclóricos se están perdiendo, pero gracias al cine están volviendo a conocerse. Disney adapta cuentos de los hermanos Grimm. Estos, a su vez, también hacían adaptaciones de otros más antiguos; ya que no se conocen las versiones originales de los cuentos.

Para encontrar cuentos que realmente sean los de los hermanos Grimm, tenemos que fijarnos en que sean textos largos y que, siempre, aparezca el nombre del traductor, ya sea en la misma portada que en las primeras páginas.

A continuación haremos una pequeña clasificación de los cuentos folclóricos.

Los cuentos al ser algo del pueblo, la gente que entendía sobre el tema no se metía en esas cosas.

A partir del s. XIX, empezaron a interesar los cuentos folclóricos, pero no fueron objeto de estudio hasta la primera mitad del s. XX.

El primer folclorista (persona que estudia, recoge...textos folclóricos) fue Vladimir Propp. Seguía la corriente de investigación estructuralista, por tanto él analizará estructuras, superestructuras y subestructuras. Publicó un libro llamado “Morfología del cuento”.

Propp quiso estudiar las estructuras de los cuentos folclóricos rusos. Primero recoge muchísimos cuentos y los divide en grupos:

- Mitos: Son textos de origen religioso que tratan de explicar, a través de historias sencillas para el pueblo, hechos naturales, sociales o psicológicos. Los personajes de los mitos son dioses o héroes que representan una estación. Un clarísimo ejemplo es el mito de “Cupido y Psique”.

- Cuentos de animales: Todos los protagonistas de estos cuentos son animales. Dentro de este tipo existen otras dos distinciones:

§        Cuentos folclóricos escritos para entender, divertir y que no tienen moraleja (aunque puedan llegar a tener alguna enseñanza, no se escriben con ese fin).

§        Fábulas: Tienen intención siempre de terminar con una moraleja. Los personajes son muy importantes porque siempre simbolizan algo, como por ejemplo: zorro = astucia, ratón = inteligencia...

- Cuentos de fórmula: Tienen fórmulas que se repiten. Existen varios tipos:

  • Cuentos mínimos: Son para vacilar a los niños.

  • Cuentos acumulativos: La historia tiene acciones que se repiten.

- Cuentos de hada o maravillosos: Cuentos en los que aparecen personajes que tienen cualidades mágicas. No necesariamente tienen que aparecer hadas, pueden ser otros seres mágicos.

Gianni Rodari trabaja con la fantasía y la creatividad de los niños y cree que se fomenta a través de contarles cuentos folclóricos. Hace una clasificación, que queda de la siguiente manera:

- Cuentos de animales: Son iguales que los de Propp.

- Cuentos mágicos: Similares a los de Propp, salvo en que Rodari incluye los mitos, temas sobrenaturales y cosas mágicas.

- Cuentos de bromas o anécdotas: Cuentos que contienen partes cómicas (parecidos a chistes largos).

Sara C. Bryan clasifica los cuentos folclóricos según la edad de los niños:

- De 3 a 5 años: Historias rimadas, historias con fragmentos versificados, historias de animales personificados, cuentos burlescos y cuentos de hadas.

- De 5 a 7 años: Cuentos de hadas, cuentos burlescos, fábulas, leyendas y narraciones de historia natural.

- Mayores de 7 años: Fábulas, mitos, alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales y narraciones humorísticas.

·        S. XVIII (Francia – Inglaterra):

Al rey Luis XIV le gustaba que le contasen cuentos, éstas se las contaban la gente del pueblo.

Perrault era humanista y encontró una forma de educar a la corte de Luis XIV, que fue la de contar cuentos. Perrault se interesó por los cuentos cuando sus hijos eran pequeños, ya que contaba con una nodriza para cuidarles y dormirles. Tomó como refencia a Boccaccio, recopilador de cuentos del s. XVII.

Empezó a recopilar historias y las adaptó con un final moralizante, hasta el punto de que sus cuentos aparecían con una moraleja escrita por él mismo.

Las adaptaciones de cuentos folclóricos y su recopilación salieron a la luz con el nombre de “Contes de fées”, se encuentran dentro cuentos como “Cenicienta” y “Caperucita Roja”.

Existen más autores que recogen los cuentos, como por ejemplo Armand Berquin con “El amigo de los niños”.

Años después, Madame Leprince de Beaumont publica “El almacén de los niños”, dentro de él se encuentra el cuento de “La Bella y la Bestia”.

En Inglaterra, John Newberry hace un editorial y crea una librería. Entre las muchas cosas que publica, se encuentran cuentos folclóricos para niños que saben leer. El más conocido es “Little pretty pocket book”. Según él, son textos típicos ingleses.

Bloque IV: Literatura folclórica (Parte I)

La literatura folclórica tienen un carácter muy importante, hasta el s. XIX no se tuvo muy en cuenta y pueden corresponder a los tres géneros literarios (prosa, verso, teatro).

Algunas características de este tipo de literatura son:

- No tienen autor porque este tipo de literatura se ha ido creando a lo largo del tiempo y a todas aquellas personas que lo han ido transmitiendo.

- Por tanto, con relación a lo anterior, es imposible conocer la versión original.

- Estas historias presentan muchas variantes en diferentes siglos y lugares.

- Se adaptan en función del público.

- Son textos populares, no son de la aristocracia. Van pasando de boca en boca. Son considerados como los “hermanos pequeños” de la literatura.

- Reflejan costumbres del pueblo, pero también miedos, deseos, sueños, esperanzas...

- No son infantiles. Eran textos que se transmitían al calor de la lumbre, por eso también son llamados “textos del hogar”. Los receptores de estas historias eran adolescentes, aunque tengan enseñanzas para todos los miembros de la familia.

- Reflejan el viaje iniciático de un niño para pasar a la vida adulta.

- No son textos machistas, simplemente reflejan la cultura y, en realidad, en la mayoría de los cuentos es la mujer la que “manda”.

·         Teatro:

Textos teatrales folclóricos no existen, pero lo que sí existe son representaciones teatrales folclóricas. Estas se sustentan en una historia que se representa y pueden ser de tres tipos:

- Representaciones de carácter religioso: El texto más antiguo es el “Auto de los Reyes Magos”.

- Representaciones erótico – festivas: No tienen textos. Son representaciones jocosas del pueblo. Se realizaban en tiempo de carnavales, antes de la cuaresma.

- Cómicos de la legua: Eran gente que no tenían otra manera de vivir, se asociaban y hacían representaciones teatrales de un pueblo a otro. Solían aprovechar las fiestas de los pueblos. Son de antes de la Edad Media. Improvisaban. Eran obras cortas. Han existido hasta la postguerra. Dentro de su repertorio tenían pequeñas obras para niños, llamadas títeres de cachiporra (eran representaciones con marionetas de mano, todas tenían el mismo argumento y el personaje principal era siempre un chico).

·         Poesía:

Existe una poesía de carácter amoroso para adultos. Ésta fue la primera que se puso por escrito, en la Edad Media (cantigas galaico-portuguesas), iba con cancioncillas de amor.

Luego había coplas para acompañar los momentos del año. Hay muchas manifestaciones que si son infantiles y van ligado a la música y al juego, que son muy antiguos.

Actualmente, Pedro Carrillo ha sido el que más libros tiene sobre la poesía folclórica infantil. Dice que no se tiene que confundir la poesía folclórica con la poesía popular (la famosa). Realizó una clasificación temática de los textos folclóricos, y dicha clasificación quedó de esta manera:

- Rimas de ingenio: No llevan música propiamente dicha, lo único que llevan son 2 ó 3 notas que se repiten, contaría como una retahíla.

- Juegos y rimas de movimiento y acción: Lo que buscan es la actividad física.

- Danzas de corro: Reúne canciones que sirven para la interactuación de los niños. También entrarían aquí las danzas de pasillo, las palmitas...

También existían oraciones que no eran de carácter religioso, sino que eran paganas. A su vez, coexisten oraciones infantiles, familiares, de antes de acostarse (cuatro esquinitas tiene mi cama...). Un ejemplo de estas oraciones sería: “Virgen Santa, Virgen pura, haz que apruebe esta asignatura”.